Obesidad y sobrepeso: enemigos fatales
Prevenir la obesidad y el sobrepeso te pueden ayudar a mantener tu salud. Conoce los consejos de nuestro #MédicoEmi
Prevenir la obesidad y el sobrepeso te pueden ayudar a mantener tu salud. Conoce los consejos de nuestro #MédicoEmi
La obesidad y sobrepeso son definidas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo que puede ser perjudicial para la salud, llegando a provocar enfermedades cardiovasculares y diabetes, entre otras. Por suerte, es una enfermedad previsible y evitable con hábitos de vida saludables sencillos como reducir el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados.
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), en Colombia, afirma que el 10% de la población consume arroz o pasta tres veces o más en el día y el 5% consume pan, arepa o galletas con esta misma frecuencia; el 27% consume tubérculos y plátanos dos veces al día; y el 57,4% consume azúcar, panela o miel tres veces o más en el día. De otro lado, el consumo diario de frutas y verduras es bajo, de ahí los resultados y consecuentes del incremento de sobrepeso y la obesidad en el país.
Según la ENSIN, una de cada cinco personas consume por lo menos una bebida azucarada al día y la mitad de los colombianos consumen por lo menos una a la semana, lo cual tiene incidencia de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y varias cardiovasculares.
Para quienes apenas empiezan a ejercitarse, el Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda iniciar con 30 minutos diarios 5 veces a la semana (150 min semanales) y después, para mantener el peso, sugiere hacer ejercicio 60 minutos diarios 5 veces a la semana (300 min semanales). Pero hay que tener en cuenta si la obesidad o sobrepeso han comprometido el sistema musculo esquelético. En personas con ese tipo de compromiso es recomendable la natación. En personas que no tengan esa situación se puede empezar con caminata rápida (ésta se define al caminar cuando uno tiene prisa) o el trote-correr. Esto es por la facilidad de hacerlo en cualquier sitio, sin equipos (sólo tenis apropiados) y a cualquier hora del día.
La indicación del ejercicio en personas con sobrepeso y obesos tendrá que ser tomada en cuenta bajo un plan integral: cuidado en la alimentación con objetivos preventivos y terapéuticos. Los objetivos deberán estar enfocados en varias perspectivas y una de ellas será el manejo de los factores de riesgo relacionados con enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes y cáncer. Otra perspectiva será mejorar la calidad de vida a través de incrementar la autoestima, quitar las molestias musculo esqueléticas o la posibilidad de sentirse bien a través del ejercicio.
No desayunar impide promover energía (glucosa) y algunos nutrientes necesarios para la síntesis de neurotransmisores necesarios para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central. En ese sentido, (Roncal, en su libro Diagnóstico de la aplicación del desayuno escolar en Bolivia, Programa Mundial de Alimentos 2007-2008) indica que el ayuno prolongado de la noche, más la falta o la insuficiencia del desayuno, generan en el organismo el llamado “estrés metabólico”. Éste consiste en una serie de mecanismos homeostáticos que se desencadenan y trabajan para sostener la concentración normal de glucosa en la sangre.
La restricción de las horas de sueño pude afectar el balance energético y resultar en ganancia de peso debido a un aumento del apetito, más tiempo para comer y menos para el gasto energético.
Escrito por: Carlos Mario Vergara, Médico de Grupo emiFuentes: http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2006/ms064a.pdf Roncal V. Diagnóstico de la aplicación del desayuno escolar en Bolivia. Programa Mundial de Alimentos 2007. Widenhorn-Müller K, Hille K, Klenk J, Weiland U.Influence of Having Breakfast on Cognitive Performance and Mood in 13- to 20-Year-Old High School Students. Pediatrics 2008;122;279-284. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.pdf http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/analisis-obesidad-pandemia-talla-mayor-88108