¿La prediabetes lleva a la diabetes?
Tener familiares con prediabetes o diabetes no siempre determina la aparición de estas enfermedades. Cambiar tus hábitos de vida puede prevenirlas e incluso curarlas. ¿Qué es la prediabetes? Es un estado en el que la glucosa, es decir, el azúcar en la sangre, se encuentra en un nivel más alto de lo normal. Aunque hay […]
Si le gustó este artículo
Tener familiares con prediabetes o diabetes no siempre determina la aparición de estas enfermedades. Cambiar tus hábitos de vida puede prevenirlas e incluso curarlas.
¿Qué es la prediabetes?
Es un estado en el que la glucosa, es decir, el azúcar en la sangre, se encuentra en un nivel más alto de lo normal. Aunque hay una alteración, esta no es tan considerable como la que caracteriza a la diabetes. Para detener su evolución, la prediabetes se puede tomar como una señal de alarma que advierte la urgencia de corregir los hábitos de vida.
Destacado: De 100 personas con prediabetes, entre 25% y 50% pueden desarrollar diabetes en un plazo de cinco años.
Diagnóstico
La prediabetes es asintomática, por eso es importante, por lo menos una vez al año, hacerse chequeos que faciliten la detección temprana. La recomendación de la Asociación Americana de Diabetes es practicarse estos análisis a partir de los 45 años o antes si el adulto tiene algún factor de riesgo. Algunos de los exámenes requeridos son la prueba de hemoglobina glicosilada, de azúcar en sangre y de tolerancia oral a la glucosa.
¿Quiénes son más propensos?
- Adultos mayores de 45 años.
- Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
- Hipertensos.
- Obesos.
- Personas sedentarias.
- Quienes tengan familiares en primer grado de consanguinidad, es decir, padres e hijos con prediabetes o diabetes.
- Pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular.
Tratamiento
Para que la prediabetes no sea el primer momento de la diabetes, es primordial que el paciente cambie su estilo de vida. En casos muy específicos se debe hacer un tratamiento con medicamentos que pueden ayudar a detener su evolución. Es fundamental asumir algunos compromisos, entre ellos:
- Llevar una dieta balanceada libre de grasas saturadas, alimentos ultraprocesados, harinas, productos de repostería y bebidas azucaradas.
- Ejercitarse mínimo 30 minutos al día.
- Evitar el licor y el cigarrillo.
¿Qué es la diabetes?
Es una enfermedad crónica en la que la glucosa
alcanza niveles tan altos que el cuerpo es incapaz de controlarlos. Esto sucede
porque el páncreas no logra sintetizar la insulina, una hormona que regula la
cantidad de glucosa en la sangre que el cuerpo necesita para transformarla en
energía para los músculos y los tejidos. Se diagnostica con exámenes similares
a los indicados para confirmar la existencia de prediabetes.
La diabetes puede afectar a todo el organismo, principalmente a la retina, el riñón, el sistema nervioso y el corazón. Por esta razón, los diabéticos tienen más riesgo de sufrir problemas renales, infartos, pérdida de la visión y la amputación de miembros inferiores.
Síntomas
Las personas que están en la etapa inicial de la diabetes no suelen tener síntomas, sin embargo, cuando aparecen algunos como visión borrosa, sed intensa, orina frecuente, cambios de peso y calambres, es porque esta enfermedad crónica está avanzada, afectando a determinados órganos.
3.6 millones de colombianos, es decir 7% de la población, padecen diabetes. Con un 8.5% de prevalencia, las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir esta enfermedad.
Clases de diabetes
Tipo
1: Se origina cuando el páncreas no es capaz de
producir la insulina. Aunque la pueden padecer adolescentes y adultos, es más
común en los niños.
Tipo
2: A pesar de que es más frecuente en los adultos,
en los últimos años cada vez más niños han sido diagnosticados con diabetes
tipo 2, la principal causa es el aumento de la obesidad infantil y el
sedentarismo que influyen en la incapacidad del cuerpo para producir o usar la
insulina.
Gestacional: se presenta durante el embarazo y afecta la forma en que las células utilizan la glucosa. Puede afectar la salud de la madre y del bebé.
¿Quiénes son más propensos?
- Personas obesas, especialmente
aquellas que tienen una circunferencia abdominal de gran tamaño.
- Sedentarios.
- Fumadores.
- Hipertensos.
- Mayores de 45 años.
- Quienes tengan antecedentes
familiares.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, en la etapa
inicial, el médico recetará algunos medicamentos orales o inyectables para
controlar los niveles de glucosa. Cuando no se obtiene el resultado esperado el
paciente deberá inyectarse insulina.
La cirugía bariátrica, especialmente el bypass gástrico,
puede ayudar a aquellas personas que tengan un índice de masa corporal (imc)
mayor de 35 a reducir los niveles de azúcar en la sangre.
La prediabetes y la diabetes están afectando cada día a más personas. El estilo de vida, la alimentación basada en productos procesados e hipercalóricos, el sedentarismo y la genética favorecen la aparición de estas condiciones que pueden deteriorar la calidad de vida. Tomar decisiones y abandonar los hábitos tóxicos puede ayudarte a prevenirlas o a impedir su progreso.
Fuente:
Jorge Camilo Rodríguez, Médico Internista.
Grupo emi